Te vamos hablar de...
Nadie está exento de sufrir un accidente de tráfico. Aunque se tomen todas las precauciones posibles para tratar de evitarlos, pueden suceder incluso por causas ajenas a la voluntad propia. Una vez que se presenta el siniestro y se resuelven las situaciones inmediatas, se evalúan las bajas luego de un accidente.
Estas ocurren cuando a causa del incidente de tráfico una persona es víctima de un trauma o lesión en mayor o menor escala, que a su vez incide en los diferentes aspectos de su vida, desde la autonomía en su cuidado personal, hasta su desempeño laboral.
En cualquier caso, después de un accidente el afectado no debe inhibirse de solicitar la baja por el tiempo que sea necesario, pues la prioridad debe estar enfocada en recuperar su estado de salud, a fin de poder retomar su vida habitual.
Según lo contempla la legislación española, las lesiones temporales y secuelas que se pueden presentar luego de un accidente de tráfico dan lugar a indemnización. Las compañías aseguradoras están en la obligación de asumir los costos que el periodo de recuperación pueda representar al afectado.
En todo caso el asesoramiento de abogados especialistas en accidentes de tráfico resulta vital para obtener la compensación más justa, que le permita al afectado invertir el tiempo y dinero necesario en la recuperación de su salud.
¿Cómo son las bajas luego de un accidente?
Las bajas luego de un accidente de tráfico son temporales. Durante estas se deben determinar los días de hospitalización, así como los días impeditivos y no impeditivos.
Como lo indica su denominación, los días de hospitalización de una baja por accidente de tráfico son aquellos en los que el afectado debe permanecer recuperándose de las lesiones sufridas en un centro médico.
Por otra parte, los días impeditivos, son aquellos durante los cuales la víctima no está en condiciones normales para realizar su actividad cotidiana a causa del siniestro, pues las consecuencias de las lesiones contraindican la realización de la ocupación o trabajo habituales. En cualquier caso, la prescripción de “reposo” por parte del médico debe entenderse como baja impeditiva.
En último lugar, los días no impeditivos son aquellos en que los que, aunque el afectado se encuentra bajo tratamiento médico o terapia, puede realizar su trabajo. De esta manera, aunque todavía lo limitan las lesiones sufridas en el accidente, éstas no imposibilitan la realización del trabajo o actividad habituales, pues, a pesar de que no se ha recuperado absolutamente de las heridas puede llevar a cabo sus labores cotidianas.
¿Cuáles son los tipos de accidentes?
En función al momento en que sucede el incidente de circulación puede clasificarse como accidente en horario laboral o en horario no laborable. Además, existen los accidentes laborales ‘in itinere’, los cuales ocurren durante el desplazamiento desde la residencia de la persona hacia su sitio de trabajo, y viceversa.
Un accidente de tráfico ‘in itinere’ sucede en el trayecto de ida o vuelta del lugar de trabajo al domicilio habitual, ya sea en vehículo propio o cualquier otro medio de transporte público o privado. Estos casos son considerados como accidentes laborales, a menos que se interrumpa o modifique el trayecto recorrido por la persona.
Por lo general, cuando el accidente sucede en el tiempo libre o no laborable, el seguro puede tratar de evadir cubrir el tratamiento correspondiente para la rehabilitación. Pero, es importante considerar que la compañía debe asumir los gastos médicos, por lo que se recomienda efectuar el trámite para solicitarlos desde la primera valoración médica.
¿Qué es la incapacidad temporal?
La incapacidad temporal es una de las reclamaciones por daños personales que se interponen tras un accidente de tráfico, ya sean afectados pasajeros, conductores o peatones.
Para cualquier lesionado en accidente de tráfico la incapacidad temporal es el período durante el cual la persona recibe tratamiento médico entre el siniestro y la curación o estabilidad de las lesiones.
En el caso de los trabajadores, la indemnización por incapacidad temporal cubre la falta de ingresos, si resultase imposibilitado por un lapso de tiempo para desempeñar su labor. Para valorar el importe de esta indemnización se consideran aspectos como el daño moral o material causado.
¿Cómo se calcula la indemnización?
La indemnización por lesiones temporales se cuantifica conforme a las disposiciones y reglas que se establecen en la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor.
Este cuerpo legislativo contempla la indemnización desde el momento en que ocurre el accidente, hasta el final del proceso curativo o estabilización de las lesiones y conversión en secuela.
Para calcularla se utiliza un baremo, que no es más que las tarifas o conjunto de normas establecidas convencionalmente para evaluar las indemnizaciones que corresponden según las lesiones sufridas.
Este baremo se actualiza cada año y suele contemplar incremento de indemnizaciones y pensiones. Actualmente se utiliza para calcular la indemnización el Baremo de tráfico 2020 que considera diferentes tarifas de acuerdo a los perjuicios personales particulares causados a la víctima.
Para determinar exactamente el nivel de perjuicios sufridos es necesario un informe pericial médico que determine los daños, las causas y las secuelas.
¿Qué se considera al determinar la cantidad a recibir por días de baja?
Cada accidentado tiene derecho a percibir una cantidad determinada por cada día que esté en recuperación, en proceso de mejoría o en rehabilitación. A dicha cifra se le sumará un monto adicional según los supuestos establecidos por pérdida momentánea de la calidad de vida de la persona afectada, a saber:
- Pérdida de la calidad de vida muy grave. Aquellos casos en los que el afectado no puede valerse por sí solo y no tiene autonomía para realizar la mayoría de las actividades del día a día.
- Pérdida grave de la calidad de vida. Si el lesionado pierde una gran parte de la autonomía en la realización de sus actividades personales.
- Pérdida moderada de la calidad de vida. Se trata de un período circunstancial y corto durante el cual el afectado pierde una parte relevante de la capacidad para hacer sus actividades.
Preguntas frecuentes
La amplia variedad de posibilidades de factores concurrentes en las bajas después de un accidente genera muchas dudas y cuestionamientos. Más aún si, como es usualmente el caso, las compañías de seguros velan más por sus intereses que los del afectado.
Por estas razones se debe valorar especialmente en estas situaciones la asistencia de abogados especialistas en el área. Sus extensos conocimientos de la jurisprudencia en este tema y su experticia les permiten conseguir al lesionado una justa compensación, en relación a las afecciones sufridas y a las consecuencias de estas en su vida.
A continuación, se presentan algunas de las preguntas más recurrentes sobre las bajas después de un accidente:
¿Existen diferencias entre baja impeditiva y baja laboral?
Los días de baja impeditiva y la baja laboral no son la misma cosa. Si una persona sin trabajo formal resulta incapacitada por un lapso tras un accidente de tráfico, tiene derecho a una indemnización por incapacidad temporal, pero no a una baja laboral.
¿Puedo solicitar una indemnización por incapacidad temporal si no tengo un trabajo formal?
Sí, cualquier persona afectada en un accidente de circulación que presente incapacidad temporal para realizar sus actividades habituales por lesiones, tiene derecho a ser indemnizada. Para lograr una compensación justa es importante que el afectado cuente con la asesoría de abogados expertos en accidentes de tráfico, quienes lograrán que un forense examine a la víctima, para que se le reconozca el máximo número de días impeditivos en función a la inhabilitación causada por sus lesiones.
¿Cómo calcular la indemnización por incapacidad temporal para trabajadores autónomos o temporales?
En el caso de trabajadores temporales, se recomienda consultar los convenios sectoriales o de la empresa para establecer los complementos salariales y extrasalariales, que se hayan visto afectados por la falta de asistencia al trabajo.
En cuanto a los trabajadores independientes o autónomos, éstos deben demostrar los beneficios dejados de percibir como consecuencia del accidente, lo que se conoce como lucro cesante. Por otro lado, también podrán obtener indemnización por daño emergente, si muestran los gastos efectivos ocasionados por el siniestro.
¿Cómo se calcula la indemnización correspondiente por incapacidad temporal?
El cálculo de la incapacidad temporal se obtiene multiplicando el número de días de baja por la cantidad que corresponda, de acuerdo al número de días hospitalarios, impeditivos o no impeditivos. Además, se le suman algunos factores de corrección, para cuya aplicación se deben acreditar los ingresos netos de la víctima y probar el perjuicio causado por las lesiones.
¿Qué indemnización corresponde a una baja laboral por accidente de tráfico?
El monto en cada caso está establecido en una tabla que rige los daños por días. En ella se especifica la cantidad determinada por cada día del período en que el afectado dedique a mejorarse.
Aunque la legislación no establece de forma expresa los días que corresponden por lesiones temporales, es importante tomar en cuenta el plazo comienza a correr el mismo día en el que se sufre el accidente de tráfico.
¿Qué hacer si el paciente debe esperar los resultados de una resonancia o estudio al para determinar si debe continuar el tratamiento o no?
En estos casos los días indemnizados deberían durar hasta obtener un resultado definitivo que corrobore y autorice la vuelta del trabajador a sus tareas habituales.
Para recibir el alta médica el lesionado debe estar totalmente recuperado de las lesiones derivadas del accidente que le impidieron llevar una vida normal.
¿Puedo ir a rehabilitación sin tener la baja laboral?
Se puede ir a rehabilitación sin tener baja laboral únicamente cuando el médico a cargo del tratamiento lo autorice, y la víctima tenga la fortaleza suficiente para hacer frente a su jornada laboral.
¿Afecta a mi indemnización el hecho de que no esté de baja?
Sí lo afecta, pues si el lesionado se mantiene en sus labores habituales se tomarán como días no impeditivos, y la indemnización que le corresponde será menor.
Adicionalmente, si la persona no deja de trabajar para curar sus lesiones, puede ser un elemento para que se interprete que estas no son demasiado graves, y en consecuencia es probable que no se le contemple ningún tipo de secuelas.
En cualquier caso, se trata de decisiones que deben tomarse exclusivamente desde el punto de vista médico, y solo el especialista a cargo de la recuperación del lesionado puede decidir su reincorporación a las labores habituales.