¿Qué es el informe de Biomecánica?

El informe de biomecánica es un documento utilizado para determinar la causalidad entre un siniestro vial y las lesiones presentadas por las víctimas a consecuencia de éste.

Este informe debe ser elaborado por peritos expertos, que tienen el conocimiento para evaluar parámetros y factores relativos a las características técnicas de los vehículos implicados en el siniestro vial, y a sus efectos en los ocupantes de éstos. Entre ellos se pueden mencionar: la posición relativa de los coches en el momento de la colisión, los daños ocasionados en éstos a consecuencia del accidente y la posición de los ocupantes de los vehículos.

En buena parte de los casos, estos informes son utilizados por las aseguradoras para alegar la falta de nexo causal entre las lesiones sufridas en el siniestro con los daños materiales que presentan los vehículos. Sin embargo, pueden llegar a ser una buena herramienta para defender los intereses de los lesionados, especialmente si cuentan con la asesoría de un abogado especializado en derecho de tráfico.

¿Qué es la biomecánica? y ¿Cómo se relaciona con un accidente de tráfico?

La biomecánica es la ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos. Le interesa el movimiento del cuerpo humano y las cargas mecánicas y energías que se producen sobre éste.

En realidad, se trata de un conjunto de ciencias básicas que se combinan para estudiar las condiciones a las que puede verse sometido el cuerpo humano en distintas situaciones, como en este caso las que ocurren en un accidente de tráfico. Física, matemática, psicología, ingeniería y medicina juegan un papel a la hora de emitir un dictamen pericial biomecánico.

Entre otros aspectos, la biomecánica permite determinar la tasa de transferencia de energía que sufre cada parte del cuerpo humano en un accidente de tráfico, y comparar esta energía sometida con los diferentes umbrales lesivos existentes, determinados a partir de estudios médicos. Por ello constituye una herramienta útil para evaluar la relación entre el accidente y las lesiones causadas por éste.

¿Qué debe incluir un informe de biomecánica?

Qué debe incluir un informe de biomecánica

En general un informe de Biomecánica debe contener los elementos siguientes:

  • Análisis de la dinámica del accidente, que contemple factores como el lugar del incidente, tipo de colisión, ángulos de impacto, velocidad y masas de los vehículos.
  • Análisis integral y exhaustivo de los daños materiales causados en los vehículos implicados en el siniestro.
  • Evaluación de las características de los ocupantes del coche y su predisposición a sufrir lesiones, considerando factores como: estado físico previo, posición dentro del vehículo al momento del accidente, y su previsibilidad.

¿Qué factores se deben considerar al realizar un informe de Biomecánica?

Son muchos y muy variados los factores que se deben considerar al realizar un informe de Biomecánica. Esto, a pesar de que las aseguradoras suelen aferrarse principalmente, y en muchos casos de manera única, a los daños causados a los vehículos implicados en el accidente.

En la práctica este tipo de informes mayormente no profundizan en el análisis de la colisión en concreto. Pero, para que un informe Biomecánico sea objetivo y tenga validez por vía judicial, debe contemplar una serie de datos incluyendo:

  • La diferencia de masas entre los vehículos.
  • El vector de dirección en que el coche fue golpeado.
  • La diferencia de velocidad entre ambos vehículos.
  • Los coeficientes de rigidez de los vehículos.

En cuanto a los lesionados y/o ocupantes del vehículo el informe de Biomecánica debe contemplar:

  • Edad, sexo y complexión de los ocupantes, y otros datos como su masa muscular.
  • Grado de imprevisibilidad del choque que determina el estado de preparación del sujeto cuando recibe el impacto, conocido como factor sorpresa.
  • Las condiciones médicas del paciente antes del impacto, incluyendo la posible pre-existencia de lesiones o cambios degenerativos previos.
  • Posición de la cabeza y del cuerpo de los ocupantes en el momento de recibir el impacto.
  • Tipo de asiento y de reposa cabezas del vehículo.
  • La posición relativa de las articulaciones en el momento del accidente.

¿Para que sirve un informe de Biomecánica?

Para qué sirve un informe de biomecánica

Como se ha explicado, un informe de Biomecánica sirve para determinar la causalidad entre el accidente de tráfico y las lesiones causadas por éste. Por ello si está correctamente elaborado podría ser de gran ayuda para enfrentar la negativa de la aseguradora a aceptar el nexo causal existente entre un accidente de tráfico y las lesiones de la víctima, bajo el argumento de la falta de daños en los vehículos implicados.

Usualmente cuando en una colisión los vehículos sufren daños materiales que pueden considerarse menores, el tramitador de la aseguradora responsable lo etiqueta como “accidente de baja intensidad”. En caso de que exista algún lesionado con daños cervicales, la aseguradora usa esta información para rechazar su reclamo mediante una respuesta motivada. Esto impide que la víctima acuda a un médico forense y tenga que contratar un perito médico o un despacho de abogados especialistas en accidentes de tráfico que le ofrezcan este servicio.

Si el lesionado interpone una demanda, la aseguradora utilizará el informe Biomecánico para convencer al juez de que el impacto ha sido tan leve que es imposible que nadie haya podido salir lesionado.

Un informe de Biomecánica desarrollado de forma rigurosa y exhaustiva por un perito ingeniero experto en la materia, puede servir para presentar argumentos en contra y desmontar un informe de Biomecánica de dudoso rigor científico.

¿Cuándo es necesario realizar un informe de Biomecánica?

La realización de un informe de Biomecánica es necesaria especialmente en aquellos casos en los que la compañía aseguradora utilice como argumento para rechazar el reclamo de una víctima en un accidente de tráfico, la baja velocidad o intensidad del choque.

Con la entrada en vigencia del nuevo baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico contemplado en la Ley 35 en el año 2015 ha cobrado protagonismo, la utilización a nivel probatorio del informe de Biomecánica.

Mediante este baremo se despenalizan la mayoría de las lesiones derivadas de los accidentes de tráfico, y se emplaza a las víctimas a someterse a la valoración del médico de la compañía aseguradora, como trámite ineludible para optar a una indemnización por siniestro vial. Esto ha llevado a la negación de las aseguradoras ante estos casos. Por ello, buena parte de los lesionados en accidentes de tráfico abandonan la reclamación de daños por desconocimiento, falta de medios o por evitar engorrosos trámites burocráticos.

¿Qué es el Delta V (ΔV)?

Aunque suene a ciencia ficción el término Delta V (ΔV) estudia el cambio de velocidad que experimenta un vehículo en una colisión, por el impacto sufrido al transmitirse la energía por otro vehículo. Esta variación de velocidad y el tipo de impacto (frontal, lateral, por alcance) tiene incidencia en las lesiones de los ocupantes del vehículo.

El consenso más aceptado de fórmula de variación de velocidad que aplican los ingenieros, es que, para causar lesiones en un cuerpo sano, es necesaria una fuerza o variación de velocidad de 8km/h.

El Delta V constituye un dato importante a tener en cuenta en la reconstrucción de accidentes a baja velocidad pues, en la mayoría de éstos, lo que causa la lesión en el cuerpo humano no es la velocidad en sí, sino el cambio de velocidad en el momento del impacto.

Además, es importante considerar que la cifra no es la misma para todos los vehículos ni en todas las circunstancias. La mayoría de automóviles actuales pueden soportar un cambio de velocidad por los 9,6 km/h por lo que, la no apreciabilidad de daños en un vehículo después de un siniestro vial no implica necesariamente la inexistencia de lesiones en los afectados por el mismo.

¿En cuáles accidentes es necesario presentar un informe de Biomecánica?

En cuáles accidentes es necesario presentar un informe de biomecánica

En general se hace necesario presentar este tipo de informes en accidentes a baja intensidad o velocidad, es decir aquellos en los que los daños experimentados por los vehículos implicados en un siniestro vial son menores o escasos.

Y, aunque existen muchas posibilidades de situaciones y accidentes, entre los ejemplos más comunes que pueden requerir un informe de Biomecánica para ser aclarados están:

  • Colisiones por alcance, en los que un vehículo golpea a otro por su parte trasera. Es Este tipo de incidentes, aunque causen daños leves en los coches, pueden traer lesiones en sus ocupantes.
  • Colisiones laterales que suelen presentarse en cruces, a velocidad reducida, o mientras se da marcha atrás. En éstos, aunque el golpe sea leve puede producir daños a los ocupantes.
  • Choques frontales a baja velocidad que causen latigazo cervical en los ocupantes. Muchas veces precedidos por un brusco frenazo.

Incluso los frenazos bruscos sin llegar a causar colisiones, ocasionados por ejemplo para esquivar un bache o un obstáculo repentino en una vía rápida, pueden causar lesiones en los ocupantes del vehículo dependiendo de la velocidad e intensidad de la acción.

Preguntas Frecuentes

Al implicar referencias técnicas y legales, el tema del informe de Biomecánica suele causar muchas dudas y cuestionamientos en las víctimas de incidentes de circulación. En estos casos, las situaciones relacionadas al reclamo de indemnizaciones por accidentes suman más angustia a los lesionados. A continuación, se exponen algunas de las preguntas más frecuentes que suelen hacerse los lesionados en accidentes de tráfico en relación al informe de Biomecánica.

¿Si sufro lesiones a consecuencia de un accidente considerado a baja velocidad debo descartar un reclamo?

En caso de sufrir lesiones como consecuencia de un accidente etiquetado por la aseguradora como leve o a baja velocidad, no debe descartar presentar un reclamo. Incluso si lo hace y recibe una respuesta motivada rechazándolo, puede recurrir a un perito que evalúe su condición y le permita presentar una demanda. Un informe de Biomecánica desarrollado de forma rigurosa y exhaustiva por un perito ingeniero experto en la materia puede ser usado por un abogado con experiencia en accidentes de tráfico para desmontar un informe de Biomecánica de dudoso rigor científico.

Si hay varias personas afectadas por el mismo accidente ¿se puede usar el mismo informe de Biomecánica?

En el caso de resultar afectadas varias personas por el mismo accidente, se puede usar el mismo informe pues, como se ha explicado, este debe precisar la posición de cada uno de los ocupantes en los vehículos, así como las diferentes condiciones y factores que los hayan podido afectarlos en el accidente. En todo caso, en vista de que las consecuencias médicas no tienen que ser iguales para todos los sujetos, el informe debe considerar las lesiones de cada pasajero de forma individual a la hora de evaluar la relación de causalidad.

¿Se puede desmontar un informe de Biomecánica?

En la mayoría de casos es sencillo desmontar estos informes de Biomecánica, pues suelen basarse en datos superficiales e incompletos como fotografías de los daños en el coche y análisis someros en base a toma de datos que no incluyen ángulo de impacto, rozamiento, capacidad de absorción de las piezas de ambos vehículos, ni el número ni peso de los ocupantes, o la posición de la víctima.

¿Qué puedo hacer si la aseguradora se acoge al criterio de baja intensidad en un accidente de tráfico para rechazar mi reclamo?

Las compañías aseguradoras tienden a denegar la indemnización por lesiones en accidentes a baja intensidad, acogiéndose al criterio de baja intensidad, amparados en informes de Biomecánica que, desde el punto de vista físico y mecánico, pueden ser discutibles y rebatibles.

Sin embargo, las lesiones a nivel cervical pueden aparecer en colisiones donde los daños son prácticamente inapreciables. De hecho, se ha demostrado medicamente que las colisiones a escasa velocidad pueden causar lesiones. Por ello, ante un siniestro de estas características es vital contar con la asesoría de abogados especializados en accidentes de tráfico y un perito ingeniero especializado en Biomecánica que ayuden a desmontar informes poco rigurosos, en los que se apoyan algunas aseguradoras para ahorrarse el pago de las indemnizaciones.

¿Si tengo un informe de Biomecánica necesito presentar un informe médico?

Sí, como en todos los casos cuando hay lesiones, el informe médico en un accidente de tráfico es fundamental, pues constituye un soporte probatorio objetivo que acredita la existencia de nexo causal entre las lesiones y el siniestro, complementando y soportando la información contenida en el informe de Biomecánica.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *