Informe Médico Forense en un accidentes de tráfico

Importancia del Informe médico forense en la reclamación de indemnización por accidente

Te vamos hablar de...

En esta publicación analizaremos la importancia del informe médico forense cuando se habla de accidentes de tráfico. Es muy importante conocer la relación entre el médico forense y las indemnizaciones por accidente. La intervención de este profesional es especialmente valiosa cuando existen discrepancias acerca del alcance de las lesiones, entre los peritos del seguro y la víctima.

El médico forense se convierte en un perito invisible, cuya intervención resulta vital para determinar el origen de las lesiones sufridas por un lesionado o fallecido, y su relación con incidentes de tráfico.

El informe elaborado por el médico forense es un documento de carácter imparcial que puede ayudar a la víctima obtener una justa compensación por las lesiones sufridas, pero también puede ser usado por las compañías aseguradoras para reducir las indemnizaciones.

Si bien, desde enero de 2016 se estableció acceso libre y gratuito del servicio de medicina forense a los lesionados en los accidentes de tráfico, este solo se presta a la víctima una vez que la aseguradora ha entregado una oferta motivada, lo que deja margen a acciones que pueden afectar las indemnizaciones de los lesionados.

La situación descrita viene a comprobar una vez más la importancia de contar con la asesoría de abogados especialistas en accidentes de tráfico, con la experiencia y conocimiento necesarios para guiar a la víctima en el proceso de reclamo de indemnización.

¿Cuál es el proceso a seguir para reclamar indemnización por accidente de tráfico?

Para comprender la relación entre el médico forense y la reclamación de indemnización por accidentes, es necesario revisar el proceso a seguir desde el siniestro.

Al sufrir el accidente, el lesionado debe enviar un reclamo a la aseguradora responsable, y comienzan a correr los plazos para la indemnización. La víctima debe dejarse evaluar por el perito médico de la compañía de seguros, quien valorará su condición.

Si acepta la responsabilidad del siniestro, la aseguradora debe entregar una oferta motivada al afectado en menos de tres meses, con la indemnización que a su juicio le corresponde, acompañada por un informe pericial.

Cuando el lesionado no está de acuerdo, tiene la posibilidad de solicitar un médico forense, quien le hará una nueva evaluación conocida como peritación médico-legal, o prueba pericial médica. Si el informe del médico forense no coincide con el del perito privado, la compañía de seguros tiene un mes para ajustar la oferta. De no hacerlo en ese plazo, el lesionado deberá acudir a la instancia civil.

¿Qué es un informe médico forense y por qué es importante?

Informe médico forense en la reclamación de indemnizaciones

El informe médico forense es un documento médico legal mediante el cual se determina la existencia o no de relación causal entre las lesiones que presenta el sujeto evaluado con el incidente de tráfico o siniestro.

Para ello se consideran las lesiones diagnosticadas, las pruebas que se ha realizado al individuo y el tiempo que ha necesitado para recuperarse de las lesiones sufridas. De igual forma se determina la existencia de secuelas de tipo funcional, psicológico o estético. Además, permite trasladar las secuelas a criterios económicos que establecerán la indemnización a percibir.

Entre sus objetivos está el de informar al Juez para que conozca o aprecie algún hecho o circunstancia importante en el procedimiento, cuando fuesen necesarios o convenientes conocimientos científicos o prácticos en medicina.

¿Cómo conseguir un informe forense?

La prueba pericial médica se debe solicitar al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del lugar del accidente o bien del lugar de domicilio del lesionado.

La solicitud del informe forense podrá formularse por solicitud del perjudicado, o bien de común acuerdo con la compañía aseguradora responsable del accidente. Cualquiera de ellos puede solicitar que en el informe se incluya algún aspecto en particular. Cuando sea la compañía quien realice la petición, se debe contar con la autorización del lesionado.

Es importante considerar que, para procesar la solicitud es indispensable presentar la oferta motivada emitida por la compañía de seguros lo que, en algunos casos, puede retrasar todo el proceso de reclamación de la indemnización. Posteriormente, el Instituto citará al lesionado para ser reconocido por el médico forense, notificando dicha citación a ambas partes indicando fecha, hora y lugar.

Aseguradora y víctima deben colaborar para la realización del informe forense, aportando toda la documentación médica relativa al accidente. Si el Instituto advierte algún defecto u omisión, requerirá a la parte que la subsane en un plazo de 10 días.

Es importante tomar en cuenta que el marco legal vigente establece que, ni la victima ni la entidad aseguradora podrán elegir un médico perito, y no se puede asignar al mismo médico de forma preferente en los casos de una misma entidad aseguradora.

El informe forense se entrega a la víctima dentro del mes siguiente a la realización de la exploración médica, junto con una copia al seguro. Una vez recibido, tanto la compañía como el lesionado tienen siete días para solicitar una aclaración sobre cualquier aspecto.

¿Qué debe contener un informe médico forense?

Qué debe contener un informe médico forense

Un informe forense debe estar identificado debidamente y reflejar los datos del lesionado, la compañía de seguros, así como del incidente de tráfico y las consecuencias que este causó. Específicamente debe contener:

  • La debida información relevante acerca del accidente de circulación.
  • Datos de la persona lesionada, de la entidad aseguradora y del perito médico responsable.
  • Información médica del lesionado en la que se basa el informe, incluyendo los informes médicos preliminares, datos acerca de la asistencia médica prestada al lesionado, exámenes y otras evaluaciones previas.
  • Informe exhaustivo con la determinación de lesiones, y la evaluación de las secuelas con todos sus perjuicios que pudieran ser indemnizables.
  • Lugar, fecha y hora de la visita realizada por el médico forense.

Este informe, de carácter imparcial, servirá para que la aseguradora asigne la indemnización justa a la víctima por accidente. De no ser posible, la víctima puede introducir una demanda civil en contra de la compañía, aportando dicho informe forense.

¿Quién asume los costos del informe médico forense en un proceso de indemnización?

La compañía de seguros responsable por el siniestro, deberá hacerse cargo del costo de la realización del informe forense. Así lo establece una Orden publicada por el Ministerio de Justicia en febrero de 2016, que reguló los montos que el Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses cobra a las compañías de seguros responsables de un accidente. Esta orden desarrolla reglamentariamente el apartado de la retribución del médico forense en accidente de tráfico planteado por el nuevo baremo, estableciendo el pago en función a la gravedad de las lesiones, a saber:

  • 80 euros por un informe forense básico sin ingreso hospitalario.
  • 150 euros si el lesionado estuvo ingresado menos de tres días en un centro médico.
  • 350 euros si la hospitalización superó las 72 horas.

Si el seguro no toma responsabilidad del siniestro, o considera que fue de baja intensidad y no hay causalidad con daños personales el lesionado, el lesionado no puede solicitar un médico forense. En caso de que quiera continuar reclamando una indemnización vía civil, debe contratar un perito médico privado, cuyo costo deberá asumir. De ser necesario, este experto puede comparecer en el juicio para defender su postura.

¿Qué es la medicina forense?

Qué es la medicina forense

También conocida como medicina legal, la medicina forense es la rama de esta ciencia que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que se plantean en el marco del ejercicio de la ley. Es una especialidad de la medicina que se encarga, mediante exámenes, de determinar el origen de las lesiones sufridas por un lesionado o fallecido, información con la cual ofrece soporte a jueces y tribunales en la administración de justicia.

Su nombre viene de foro (tribunales) lugar donde antiguamente se desempeñaba esta disciplina.

¿Cuál es el ámbito de actuación de la medicina forense?

Los médicos forenses están capacitados para realizar múltiples diligencias en el ámbito legal incluyendo:

  • Prestar asistencia en la procuración de la justicia, mediante evaluación de las condiciones médicas de los involucrados. Con esta información auxilian a la autoridad judicial a resolver dudas que puedan presentarse en distintas situaciones como los accidentes de tráfico.
  • Estudiar las causas, mecanismo y manera de la muerte, para determinar su origen y circunstancias.
  • Ofrecer dictámenes sobre responsabilidad profesional en el ejercicio médico, es decir, determinar si los médicos actuaron o no con la responsabilidad debida.

¿Cómo se cuantifican los daños en caso de reclamación civil?

Los daños causados por un accidente de tráfico en caso de reclamación ante tribunales civiles, se cuantifican en base a la documentación médica concluyente, de acuerdo a lo establecido en el baremo de accidentes vigente.

Para cuantificar la indemnización, se toman en cuenta aspectos como: los días de baja (impeditivos y no impeditivos), tratamientos requeridos, y secuelas, según lo dispuesto en el baremo.

Pero es importante tomar en cuenta que en aquellos casos en los que la entidad aseguradora no está de acuerdo con el alcance de las lesiones, el médico forense no puede ser llamado como testigo. Por ello, en esas situaciones, es recomendable que un médico valorador experto en el daño corporal emita un informe pericial, que pueda ser considerado en el proceso civil.

De igual forma se recomienda buscar la asesoría del mejor abogado en derecho de tráfico, pues cuenta con las herramientas y el conocimiento necesarios para que la defensa de los intereses del lesionado se pueda realizar con las garantías adecuadas.

 

Preguntas frecuentes sobre el Informe Médico Forense

El médico forense juega un papel crucial en la determinación de las indemnizaciones en caso de accidente de tráfico, y alrededor de su participación surgen muchas preguntas y dudas de las víctimas, pues el ámbito de actuación de la medicina forense es complejo. A continuación, se responden las más frecuentes.

¿Puede la aseguradora bajar el monto de la oferta motivada si el examen pericial indica menos lesiones?

Aunque no es muy común, podría pasar que la valoración del médico forense sea más ajustada que la del perito del seguro. En esos casos la compañía no debería bajar la oferta motivada, pues eso iría en contra de sus propios actos. De cualquier forma. Por estas situaciones, se recomienda aceptar el pago de la oferta motivada como entrega a cuenta, y posteriormente solicitar el reconocimiento forense.

¿Si se acepta la oferta motivada se pierden los derechos a reclamar posteriormente vía extrajudicial? ¿Se debe ir a juicio civil si se quiere seguir reclamando?

La aceptación del pago como entrega a cuenta de una oferta motivada no implica ninguna renuncia. Así pues, se puede aceptar la oferta motivada y posteriormente seguir reclamando tanto de manera amistosa como judicialmente si es necesario.

¿Cuánto vale la consulta de un perito médico? ¿Lo debe pagar el lesionado?

La consulta de un perito médico es una acción privada que realiza el lesionado y como tal debe asumir el costo de la consulta. En cuanto al precio, lo establece cada experto, de acuerdo a sus conocimientos y experticia.

¿Todos los médicos peritos son forenses?

No todos los médicos peritos son forenses. Estos últimos son médicos especialistas en medicina legal y forense, a cuya formación se accede por oposiciones, que trabajan de forma privada para la administración de justicia en los Institutos de Medicina Legal o en los Departamentos Universitarios.

¿Cuál es la importancia de un perito médico?

Hay procedimientos judiciales que tratan sobre cuestiones médicas y son los médicos quienes deben y pueden explicar sus circunstancias en tribunales, y aclarar al Juez cualquier duda que se presente. El perito médico plasma en un informe su opinión profesional especializada, apoyando y justificando la reclamación con criterios científicos y médicamente documentados. También será el que intervenga en el juicio respondiendo a las preguntas del tribunal y sometiendo a crítica y contradicción los argumentos de los peritos contrarios. La intervención de un perito médico en estos casos ayuda al lesionado a resolver a su favor las indemnizaciones, especialmente cuando interviene además un abogado especialista en derecho de tráfico.

¿Qué médicos pueden emitir un informe pericial? Y ¿qué hay que considerar al contratar uno?

El marco legal español permite que todo Licenciado en medicina pueda emitir un informe pericial, para ofrecer su opinión sobre una cuestión científica o biológica. Pero es importante considerar que el Juez dará más importancia y credibilidad al médico que acredite conocimientos especializados.

En ese sentido, es importante tomar en cuenta la experiencia del profesional, su formación, conocimientos, prestigio y la dedicación que ponga en su trabajo. Así como su madurez y virtudes personales como inteligencia, talento, objetividad, sentido común, confianza, y la seguridad con la que lleve su caso.

En el juzgado son valiosas habilidades como las de sintetizar, defender y explicar su punto de vista, así como su capacidad de respuesta e improvisación y sus habilidades de comunicación y lenguaje.

¿Todos los médicos se dedican a hacer informes periciales?

No todos los médicos hacen informes periciales. Los médicos con especialidades clínicas han sido formados para atender pacientes para su diagnóstico, tratamiento y recuperación, aunque tienen la capacidad de emitir opinión pericial sobre alguna cuestión que se le consulte. Es importante aclarar que, en caso de que estos profesionales trabajen para aseguradoras o servicios de asistencia vinculados a éstas, no pueden realizar informes periciales.

¿Pueden los médicos peritos estar vinculados a los despachos de abogados?

Los peritos médicos no pueden estar vinculados a los despachos de abogados pues el presumir una relación de dependencia, puede ser motivo de tacha del perito y de que el Juez rechace la pericial. En todo caso el perito debe ser un profesional contratado de manera independiente para realizar el informe en específico, sin relación contractual ni ningún tipo de dependencia a un despacho de abogados.

¿Cuál es la importancia de elegir al perito adecuado?

Radica fundamentalmente en un correcto asesoramiento, abordaje y orientación médico legal de su caso, lo que se traducirá en un incremento de las posibilidades de éxito en el reclamo de indemnización. También se evitará que el informe pericial pueda ser rebatido en el Juzgado porque el perito carezca de la especialización suficiente.

¿Puede un informe pericial ser decisivo en un procedimiento?

Un informe pericial puede ser decisivo en un procedimiento, pues puede desmontar los argumentos del contrario, y es utilizado por el juez para valorar aspectos médicos por encima de consideraciones jurídicas.

Si el informe es bueno y el perito muestra experiencia, credibilidad y seguridad aumenta las probabilidades de determina el resultado a su favor.

¿Puede aportar el seguro una pericial que no esté de acuerdo la del lesionado?

La parte demandada está en su derecho de aportar al procedimiento pruebas e informes periciales para probar sus argumentos, y contradecir los del lesionado. El juez valora ambos informes periciales y decide sobre su objetividad y consistencia. Por ello, mientras mejor documentado y más fortaleza técnica tenga el informe del lesionado, y más cualificado esté el perito que lo emita, menos probabilidades habrá de que el juez acepte los argumentos contrarios.

Si existen dudas o se observan errores en el informe pericial ¿se puede solicitar alguna aclaración?

Si, una vez recibido el informe el lesionado cuenta con siete días para revisarlo y señalar, si así lo considerase, la existencia de algún dato impreciso, errores materiales o en caso de ser necesario, solicitar aclaración sobre algún tema o aspecto específico señalado en el documento.
¿Puede el médico que presta asistencia a un lesionado hacer el informe pericial?

No, el rol de perito experto no es compatible con la intervención de médicos en la asistencia sanitaria de la persona lesionada. De hecho, constituye una infracción ética y procesal y un argumento para que el juez rechace el informe pericial.

Los profesionales médicos que diagnostican, hacen seguimiento y dan tratamiento a las víctimas de accidentes, no pueden actuar en ningún caso como peritos en procedimientos administrativos y judiciales. Ahora bien, los informes emitidos por ellos son fundamentales para completar el contenido de una pericia médica, y son valorados por los jueces.

¿Se puede solicitar un informe pericial sobre otra persona?

Si es posible en casos de menores, personas con discapacidad o incluso fallecidos. En esos casos es necesario acreditar su relación con esa persona. En su defecto se requiere mostrar el consentimiento escrito del titular o una autorización del juzgado para hacerlo.
¿Por qué el perito médico forense se presenta en el juicio?

El perito médico debe presentarse en el juicio para ratificar ante el juez el informe pericial, pues sin ello carece de validez probatoria. Ante el tribunal el experto confirma que el informe fue elaborado por él, y además puede responder las preguntas que quieran hacerle las partes, explicar al juez cómo ha llegado a sus conclusiones y aclarar las posibles dudas.

¿Qué importancia tiene la historia clínica en una prueba pericial?

Ante una prueba pericial es importante contar con una historia clínica lo más completa posible pues tiene condición de prueba indubitada, pues son documentos generados de forma natural en el momento en el que el paciente recibe la asistencia.

Es importante tomar en cuenta que al reclamante le corresponde asumir la carga de prueba, o demostrar lo sucedido, para lo cual resulta vital la historia clínica.

Por otro lado, el Juez debe necesariamente revisarla como medio objetivo para la reconstrucción de los acontecimientos. Además, mediante ella puede comprobar si la asistencia fue la adecuada y el daño evitable, determinar el perjuicio lesivo sufrido en un accidente, y el grado de incapacidad para el trabajo, entre otros. El disponer de una historia clínica completa, aumenta las posibilidades de que se reconozca la razón al lesionado, pues permite al abogado defender sus argumentos jurídicos y al perito apoyarse en una valoración medicamente documentada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *