Te vamos hablar de...
Los que son asiduos a la profesión de la abogacía, saben de primera cuenta lo importante que es preparar un buen juicio por accidente de tráfico. Esto, con el fin de lograr el mejor resultado posible para su cliente y que el mismo obtenga la mayor indemnización por accidente posible.
Por esta razón, el presente artículo tiene por objeto explicar las mejores formas de lograr el objetivo antes planteado y los detalles a conocer en torno a este. Lo que será de gran ayuda, tanto para los son abogados especialistas en accidente de tráfico, como para aquellos estudiantes de la carrera con ansias de aprender.
Los tipos de procedimientos civiles
Antes de tan siquiera proceder a preparar un juicio por accidente de tráfico, es importante conocer los tipos de procedimientos civiles existentes. Principalmente, porque de este modo se sabrá con exactitud como operar en uno o en otro.
Ahora bien, existen dos tipos de procedimientos civiles, a saber:
- Procedimiento ordinario.
- Procedimiento verbal.
Para una mayor comprensión, se explicarán los detalles jurídicos necesarios en cada procedimiento, de forma individual.
Procedimiento ordinario
El juicio ordinario aplicará en los casos de accidentes cuyas demandas de reclamación superen la cuantía de 6.000 euros.
Ahora bien, una vez que exista oposición a la demanda presentada por la víctima del accidente, el juez fijará el día para la celebración de la Audiencia Previa. En la cual, solo es necesaria la asistencia del abogado y el procurador del tribunal de cada parte interviniente en el caso. No siendo obligatoria la presencia del demandante y del demandado.
No obstante, si es requerida la asistencia del demandante para que testifique en el juicio, si deberá acudir al mismo. Además, resulta viable que lo haga, aún sin la previa solicitud de la parte contraria. Pues, puede resultar beneficioso dar a conocer la víctima al juez, sobre todo, si se trata de un caso de un siniestro que le provocó graves lesiones.
Una vez llegado el día de la audiencia previa, las partes tratarán de llegar a un acuerdo. De no lograrse, se propondrán todos los medios probatorios que se harán valer en el juicio a ser celebrado con posterioridad. Por lo que ambas partes conocerán, por adelantado, las pruebas que cada una usará.
Procedimiento verbal
En los casos de reclamaciones de indemnizaciones por siniestros, la cuantía de la demanda debe ser inferior a 6.000 euros para que se tramite a través de este procedimiento. Así mismo, a diferencia del procedimiento ordinario, no existe una de audiencia previa.
Por otra parte, en cuanto al acto de juicio, conforme al artículo 438, numeral 4, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el mismo podría no celebrarse. Es decir, si ninguna de las partes solicita que sea celebrada la vista, y si el mismo juzgado no lo considera necesario, no se hará. Por lo que el juez pasará a dictar la respectiva sentencia.
En este sentido, si se celebra la vista, tanto el abogado, como su cliente, deberán asistir. En el acto, las partes propondrán las pruebas y las harán valer de forma contundente.
Preparación errónea de un juicio
Es habitual, sobre todo si no se cuenta con la pericia necesaria en la preparación de un juicio, que se comentan muchos errores al defender el caso. Los cuales, sin lugar a dudas, pueden afectar sustancialmente la decisión final a la que llegue el juez.
Por tal motivo, a continuación, serán mencionado los errores más comunes que se comenten al preparar un juicio, y cómo solventarlos:
- Algunos abogados tienden a caer en la mala costumbre de preparar una vista de forma apresurada, lo que les complica el asunto judicial. Sobre todo, porque suelen faltarles algún medio probatorio que sustente los alegatos esgrimidos en juicio. Por tal razón, La preparación ha de hacerse una semana antes de que se celebre, de este modo se tendrá un mayor control del caso.
- No hay que confiarse del todo una vez acabada la preparación del juicio, hay que revisar cada detalle del mismo. Nadie es perfecto, y puede ocurrir que se pase por alto una prueba o una pregunta importante que hacerle al testigo. Incluso, a veces, es necesario contar con diversos planes de ocurrir algo inesperado. Tal diligencia marcará la diferencia y se podrá notar en la sentencia favorable para el cliente.
- Ha de realizarse, 3 días antes de la vista, la preparación de la entrevista que se hará a los clientes y peritos en el juicio. Aunque parezca algo obvio, algunos abogados especialistas no realizan esta fácil tarea, o lo hacen de forma muy apresurada, trayendo graves consecuencias para el poderdante.
En este sentido, al cumplir con lo dicho al principio, podrá asegurarse que todo lo preparado llegue a un feliz término. En lugar de un desenlace fatal por olvidarse de algún aspecto importante discutido previamente en la preparación de la entrevista.
- Otro de los errores comunes al momento de preparar el juicio, siendo el demandante, es no leer el escrito de contestación del demandado. Y en su lugar, la preparación se centra en simplemente estudiar la demanda interpuesta previamente, y fortalecerla con diversos medios probatorios.
Lo primordial para preparar un juicio, es contar con la contestación de la demanda y estudiarla. Principalmente, porque existen abogados de la parte contraria, que suelen estar de acuerdo con algunas de las pretensiones esgrimidas. Por lo que resulta innecesario gastar las energías en afianzarlas.
La preparación del juicio de forma correcta
Una vez desarrollados los tipos de procedimientos, y los errores más comunes al preparar un juicio, es importante conocer cómo hacerlo de forma correcta.
Primero, hay que partir de la premisa de que nunca se ha de improvisar, todo debe estar preparado de forma tal, que resulte en una victoria contundente. Por ello, al preparar el juicio de accidente de tráfico, se deben seguir estos pasos:
- Revisar las pruebas de la parte contraria.
- Estudiar los desacuerdos existentes entre las partes.
- Hallar la fragilidad o debilidades en las pruebas de la contraparte.
- Fortalecer aquellos puntos que parecen débiles en el caso.
Revisar las pruebas de la parte contraria
La revisión de las pruebas de la contraparte es crucial para llevar a cabo una buena preparación de un juicio. Por ello, hay que observarlas detalladamente, pues cada una de estas sostendrán los alegatos que esgrimirán.
En este sentido, al conocer las pruebas que usará la parte contraria en el juicio, la misión será refutar cada una de estas proporcionando las propias. De modo que, si un punto controvertido es el monto de la indemnización reclamada, la contraparte traerá a colación su propio informe pericial médico. Con el simple objetivo de pagar un monto inferior al solicitado.
No obstante, la parte demandante, puede solicitar que dicho informe sea cotejado para constatar la veracidad de su contenido. Para ello, se hará uso de todas las pruebas documentales que figuren en autos.
En definitiva, más allá de lo rebuscadas que puedan llegar a ser las pruebas de la contraparte. Se debe hallar el origen de las mismas para encontrar su debilidad y atacarlas.
Ahora bien, en lo que refiere a las pruebas del demandante, las mismas han de tener por norte, fortalecer sus propios alegatos. De modo que se debe tener la seguridad que todo lo dicho por el cliente es cierto, y no existe duda al respecto.
Estudiar los desacuerdos existentes entre las partes
Es importante, al estudiar la contestación de la demanda, determinar cuales son los puntos con los que no está de acuerdo la parte contraria. Pues, puede ocurrir que no niegue la culpabilidad de su asegurado, más si la gravedad de las lesiones producidas a la víctima demandante. Por lo que no estaría de acuerdo con el importe solicitado por concepto de indemnización.
En este orden de ideas, se debe conocer con exactitud el contenido del escrito de contestación, para que de este modo se pueda atacar los puntos controvertidos. Obviando, ante todo, aquellos que no son discutidos, sino más bien reconocidos por la parte demandada.
La importancia de intercambiar información en la preparación del juicio de accidente de tráfico
Para llevar a cabo una preparación de un juicio, es importante que exista un intercambio de información, por lo que se debe mantener comunicación con los peritos y testigos. Los cuales es preciso entrevistar al menos unos 2 o 3 días antes de que tenga lugar el juicio. De este modo se les podrá indicar cómo se procederá en el mismo, las preguntas a hacerles, etc.
En el caso particular de los peritos, el abogado ha de solicitarles información acerca de los aspectos técnicos que rodean al caso. De este modo podrá preparar y hacerles las preguntas oportunas en el juicio.
Así mismo, el abogado debe mantenerse comunicado con su cliente, pues este tendrá dudas respecto al caso, y querrá saber si todo irá bien. Por lo que uno de los deberes de dicho profesional, es proporcionarle la información necesaria a su poderdante para calmarlo.
En conclusión, el abogado será el encargado de organizar todo cuanto sea necesario, y requerido, para lograr el fin último, una sentencia favorable para el cliente. Con lo cual, indicará a todas las partes que intervengan a favor del demandante, lo que deben hacer durante el juicio.
Redactar un borrador de lo que se preguntará en el juicio
Un consejo que quizás a algunos abogados especialista en siniestros, o estudiantes de la carrera les pueda servir, es redactar un borrador de lo que se realizará en el juicio. Al conocer las fortalezas y las debilidades del caso, es preciso tener a la mano dicho instrumento para asentar todas aquellas preguntas que han de realizarse. Las cuales estarán destinadas a los testigos y a los peritos de ambas partes, es decir, demandante y demandada.
Así mismo, es recomendable que las preguntas sean desarrolladas de manera tal que puedan ser fácilmente comprendidas por el destinatario y el juez. La razón es muy sencilla, de no comprenderse, no habría respuesta, por lo que no aportarían nada al caso, mucho menos al juzgador.
En este sentido, todo abogado especialista en accidentes de tráfico debe poder comunicar bien sus ideas. Lo cual logrará mediante la preparación de un buen juicio, que finalmente proveerá una victoria al cliente.
Dudas frecuentes
Una vez finalizado el artículo, se les mostrarán varias preguntas frecuentes, con sus respuestas, que algunos colegas realizan respecto al tema desarrollado. Si desea plantear una duda diferente, puede hacerlo en la sección de comentarios, y con gusto se le contestará.
¿En un procedimiento verbal la parte contraria debe contestar la demanda?
Sí, conforme al artículo 438, numeral 1, de la Ley de Enjuiciamiento Civil, la parte demandada contará con 10 días hábiles para dar contestación a la demanda por escrito.
¿Existe audiencia previa en un juicio verbal?
No, no existe audiencia previa en un juicio verbal, pues solo es aplicable en los procedimientos ordinarios. No obstante, si existe una vista en la cual las partes asistirán con todos los medios probatorios con los que cuenten y deseen hacer valer en el acto. Posteriormente se pasará a trámites de conclusiones y finalizará en la sentencia correspondiente.
También es importante acotar que, de acuerdo al artículo 438, numeral 4 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, podría no ser necesaria la celebración del acto de juicio. Por lo que el juez pasaría directamente a dictar sentencia.