Te vamos hablar de...
Los accidentes de tráfico no son un juego. Y las secuelas que de estos devienen, pueden afectar gravemente nuestras capacidades físicas y mentales. Por lo tanto se hace necesario conocer cuáles son los diferentes tipos de secuelas. De qué forma son valoradas y cómo afectarán nuestro normal desenvolvimiento. En este artículo intentaremos explicar de una forma breve los tipos de secuelas por accidentes de tráfico
Secuelas concurrentes
Estas se encuentran tipificadas en el artículo 98 del Baremo de tráfico. Estas son secuelas provocadas en un mismo accidente, pero las mismas no afectan un mismo lugar es decir una misma estructura orgánica u objeto funcional.
Un ejemplo de esto podría ser un mismo accidente donde las secuelas se manifiestan en lugares tan dispares como la cervical, las piernas y los brazos.
Para la evaluación de las mismas, se utiliza una formula llamada de Balthazar formula correctora, llamada formula de Balthazar: [[(100 – M) x m] / 100] + M
Como son varias secuelas, en distintos lugares y durante un mismo accidente, se hace necesaria una fórmula para poder evaluar la manera en que estas afectan las capacidades físicas y mentales, reduciéndolas.
Secuelas intergravatorias
Estas secuelas están tipificadas en el artículo 99 del Baremo de Tráfico. En ellas se establece que son secuelas producidas en un mismo accidente y que afectan a funciones comunes, generando así un daño mucho mayor y que, por lo tanto, haya una agravación mucho más significativa de ellas. Y una buena forma de explicar esto es cuando hablamos de la pérdida de audición o visión como secuela. No es lo mismo perder la audición de un solo oído a dejar de oír por completo en los dos oídos.
Para que se consideren secuelas intergravatorias se toman en cuenta los siguientes criterios:
- Que se produzcan en un mismo accidente dos o más secuelas que afecten una misma parte del cuerpo.
- Que estas dos secuelas afecten una misma función.
- Que estas secuelas agraven de forma importante a cada una de ellas.
Secuelas intergravatorias de estado previo
Cuando nos referimos a esta secuela, estamos hablando de que ya existía una condición previa antes de que ocurriera el accidente. Solamente que al momento de ocurrir el accidente, esta condición empeoró de forma significativa. Pero como ya había una condición existente, no puede ser valorada de la misma forma en que será valorad cuando previo al accidente no existía condición algún. Un ejemplo de esto es cuando, previo al accidente, no se tenía muy buena audición en uno de los de los dos oídos y durante el accidente se ha perdido la audición por completo.
Pero estas secuelas se hacen más complicadas que las otras de evaluar. Por lo tanto debe ser un perito quien se encargue de decidir de qué forma serán valoradas.
Abogado en Madrid
De cualquier forma, cuando sucedan secuelas por un accidente de tráfico, siempre lo mejor que se puede hacer es asesorarse de un abogado especialista en accidentes. Puesto que solamente un profesional podrá asesorar de la mejor forma posible.